This post is also available in: Inglés

Hay más de 2,000 especies distintas de palmeras en el mundo. Aproximadamente 142 son nativas del Caribe, 35 en La Hispaniola, de las cuales 23 no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, y 15 están en peligro de extinción. La palmera Real (Roystonea borinquena), foto principal, nativa de La Hispaniola, Puerto Rico y las Islas Vírgenes, es venerada como un símbolo nacional, sus hojas aparecen en el escudo de de la bandera dominicana, igual que en algunos de los escudos de provincias y en la universidad nacional (UASD). 
Palm Trees Casa de Campo
Washingtonia in Batey Sur, Casa de Campo
Las diferentes mutaciones de las palmas son increíbles. El arbol nacional de Colombia, la Palma de Cera del Quindío (Ceroxylon Quindiuense) puede crecer hasta de 60 metros, el Coco de Mar (Lodoicea Maldivica) de los Seychelles tiene las semillas más grande que cualquier otra planta, conocida como “Nuez del Amor” el cual pesa hasta 30 kg, mientras las hojas de las Palmeras Rafia (Raphia) de África pueden alcanzar 25 metros de longitud, las más grande del mundo. Entretanto que aquí en la isla de La Hispaniola, la Palma Zombi (Zombia Antillarum), una especie endémica de la República Dominicana y en peligro de extinción tiene un tronco completamente cubierto con espinas. Entonces, ¿qué desconocemos sobre esta humilde palmera? Este símbolo internacional para los trópicos y vacaciones, no sólo ha jugado un papel importante para los humanos durante la historia, sino que es una de las plantas más cultivadas y reconocidas, también es una de las plantas más importante en términos económico. Las especies de palmeras que conocemos en la actualidad existen desde hace más de 60 millones de años. Siendo usadas por humanos desde el comienzo de nuestra existencia. Evidencias sugieren que las primeras palmeras usadas por los humanos fueron las Palmeras Datileras del Medio Oriente hace más de 5,000 años. Alrededor del mundo, los frutos, las hojas y la madera de las palmeras son usados en muchas formas. La savia de palma puede ser fermentada para producir vino de palma una práctica que es común en los alrededores de África, India y las Filipinas, mientras la fruta de la Palmera Areca (Dypsis lutescens) encontrada en China e India puede ser masticada para producir efectos intoxicantes. En República Dominicana, las palmeras se utilizan para construcción de casas, cercas y paisajes, y en la elaboración de productos tejidos, para uso doméstico y el comercio turístico. Al lado de la parroquia San Estanislao en Altos de Chavón, un artista dominicano teje canastas y sombreros tradicionales usando hojas del Palmetto de la Hispaniola (Sabal domingensis). Esta palmera se usaba tradicionalmente por los taínos, quienes utilizaban las hojas secas para los techos de sus bohíos. Alrededor de Casa, estos techos de palmera se pueden ver en el Lago Grill, en algunas paradas de descanso de los campos de Golf, al igual que los gazebos de docenas de villas privadas. Nativa de la Hispaniola, el Palmetto para los techos de casa se conoce como la «Palma Cana», a esto se debe el nombre coloquial «La Cana», para la entrada principal de Casa de Campo. Palm Trees Casa de Campo Es muy probable que las Palmas sean los árboles más fácil de identificar, puede ser que usted piense que sabe cómo luce una palmera. Sin embargo, mientras las mayorías son distinguidas por su corona grande de hojas verdes, dentro de esta familia de planta existe una diversidad en características físicas – hasta dentro de las que se parecen mucho. Sólo mire alrededor del resort. Mientras pasea en el carrito de Golf se asombrará de las diversidades que hay, y lo diferente que son en realidad. Con su tronco largo, fino, curvado, y sus cocos, la Palma de Coco es fácil de identificar. El árbol famoso de cocos (Cocos nucifera), fue traído a la República Dominicana en el siglo XVI, cuando Cristóbal Colón descubrió la Isla Hispaniola. Mientras tanto, la Palma Real se para orgullosamente derecha; gruesa, sólida y bien recta. Las dos son fértiles en Casa de Campo; la Playa Minitas está llena de Palmas de Cocos («Mata de Coco» como las llamamos los dominicanos), mientras las Palmas Reales, unas de las más valiosas, son esenciales en el uso ornamental de la mayoría de los jardines en Casa. Utilizadas extensivamente en Casa, una variedad magnífica de especies de palmeras que pueden deleitar nuestras vistas en todo momento. Sin embargo, la mayoría no son endémicas ni siquiera nativas de la República Dominicana, o el Caribe. La mayor parte de las especies que proporcionan el paisaje magnífico que disfrutamos cada día pertenece desde los rincones más remotos del mundo, la Palma Africana (Elaeis Guineensis), la Livistona Rotundifolia del sureste de Asia, el Chamerops (Chamaerops Humilis) nativa de Europa continental, la Palma Manila (Veitchia Merrilli) o en inglés la Palma «Christmas», nombrado por su fruto rojo, y la Palmera de Abanico Mexicana (Washingtonia Robusta), que crece hasta 30 metros de altura, son sólo algunos ejemplos. También son vistas con frecuencia en todo el resort, las Palmas del Viajero (Ravenala Madagascariensis). Reconocidas a simple vista por sus hojas enormes en forma de paleta que crecen en forma de abanicos, que de hecho no son realmente palmas y pertenecen a la misma familia de plantas que el plátano. Otra planta también confundida frecuentemente con la palmera es la Revoluta (Cycas Revoluta). Endémica de Japón, la plantación comercial más grande del mundo de esta planta ornamental se encuentra en Sabana de la Mar, al norte de la República Dominicana y es propiedad de Costa Farms que tiene su sede aquí en La Romana. Mientras otras especies incontables de palmas endémicas, nativas y traídas pueden encontrarse floreciendo en los entornos del resort, algunas que podrás reconocer incluyen: la Palma Huracán (Dictyosperma album), Palmiste Marron (Hyophorbe Verschaffeltii), la Palmera Datilera (Phoenix Dactylifera), la Robellini (Phoenix Roebelenii), la Palmera Pindó (Syagrus Romanzoffiana) y la Palma Bamboo (Chamaedorea Seifrizii). Estas son sólo algunas de las palmeras que puede ver en Casa; fotos tomadas por Adolfo Despradel: