Desde el pasado mes de septiembre, la Escuela de Diseño ha estado aceptando solicitudes para su nuevo programa de Cinematografía ¡que comenzará en febrero de 2017 en el campus de Altos de Chavón en Casa de Campo! El programa de dos años tendrá una duración de 30 semanas y profesores de la industria del cine e invitados especiales que darán conferencias en la escuela. La escuela le da la bienvenida a Tanya Valette quien será la directora del programa, que se une a la Escuela de Diseño de Chavón después de ser directora de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba y la primera mujer en ocupar esa posición.
A través de talleres, conferencias, foros de cine, y visitas a museos y exposiciones, los estudiantes estarán expuestos a un programa que pone énfasis tanto en lo práctico como en lo teórico. Proyectos guiados, clases magistrales y tutoriales permiten a los estudiantes de cine trabajar con los profesionales y afinar su propio talento creativo, consolidar sus ideas y recibir retroalimentación constructiva. Entre las muchas áreas de estudio, los estudiantes tendrán asignaturas en ficción, documentales, ensayos, publicidad, transmedia y libretos. Entre las herramientas conceptuales podemos encontrar animación, dirección de fotografía, diseño de sonido, diseño de producción, y postproducción digital.
El programa de cine de Chavón permite a los estudiantes descubrir su propia voz cinematográfica mediante la investigación y la experimentación, y moverse a través de las etapas de concepción, desarrollo y realización dentro de cada proyecto. Al igual que en cualquier profesión y carrera creativa, el objetivo es que los estudiantes descubran y nutran su propio enfoque.
Conversamos con Tanya para conocer más sobre ella y lo que podemos esperar del nuevo programa.
¿Quiénes son los profesores que formarán parte del programa académico?
Nuestros profesores son cineastas en activo, que en su mayoría tienen también una amplia trayectoria docente. Tendremos profesores internacionales de gran prestigio como Eliseo Altunaga, Pablo Solarz, Marcos López, Daichi Saito, así como profesores nacionales que conjugarán su actividad académica con su quehacer como cineastas, como será el caso con Laura Amelia Guzmán, Israel Cárdenas, Jaime Guerra, Nelson Carlo de los Santos, etc.
Nos puede hablar de su experiencia como directora de EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión in Cuba) siendo usted la primera mujer y egresada en asumir ese cargo.
Fue una gran experiencia, para la cual me preparó fundamentalmente el hecho de haber sido estudiante fundadora, al pertenecer a la Primera Generación de graduandos. Durante cuatro años y medio tuve la responsabilidad de gestionar una institución emblemática en la formación de cineastas, lo cual fue un reto estimulante. La escuela obtuvo galardones importantes en festivales de cine como Cannes, San Sebastián, La Habana; fueron creadas las Cátedras de Género y Restauración y Patrimonio Cinematográfico y el Departamento de Altos Estudios para impartir diplomados y maestrías.
¿Para quiénes está diseñado este programa y se necesita tener conocimientos básicos de cine, fotografía, etc para inscribirse?
Para bachilleres con aptitudes y talento en el audiovisual, la comunicación, las artes plásticas, música, escritura, dramaturgia; egresados de carreras vinculadas con el arte que deseen potenciar sus habilidades creativas y experimentar y poner a dialogar distintas formas expresivas.
No necesariamente. Si será necesario tener aptitudes para poder utilizar y desarrollar los conocimientos adquiridos durante la carrera, además de talento y creatividad.
¿Cómo se adaptarán las instalaciones de Chavón para este nueva carrera?
El programa requiere ciertos cambios de infraestructura para acomodar las necesidades de esta carrera. Adicional a esto, claro esta se incluirá equipos técnicos propios de esta industria que no han sido necesarias en las otras carreras de La Escuela de Diseño. Aparte de aulas de estudio habrá un salón de proyección, áreas de edición de video y grabación de sonido. Los espacios serán adaptables para charlas y presentaciones a grupos grandes y encuentros más íntimos de profesores y estudiantes.
¿Cuál será la filosofía detrás de los estudios de cine en Chavón? La escuela es conocida por sus carreras técnicas, ¿será esta la misma filosofía para cine?
La carrera tiene el espíritu de una central de vanguardia creativa, conjugando estudio, producción, experimentación, invención, riesgo y voluntad de rupturas con los cánones dominantes. Será, por lo tanto, fiel al espíritu de la Escuela. Uno de sus objetivos es el de crear sinergias creativas entre los estudiantes de las distintas carreras, para tener como resultado artistas abiertos a lo interdisciplinario y a la creación colectiva.
La carrera es de dos años, ¿cuales serán las áreas en las que se enfocará la carrera durante estos dos años?
Hemos elaborado el diseño de la carrera para que de sus aulas salgan realizadores con una formación sólida en las distintas disciplinas del oficio de hacer cine, con lo cual habrá un enfoque puntual en áreas como la escritura de guiones; la puesta en cámara y en escena; el montaje; la fotografía y el sonido como elementos expresivos y narrativos y el análisis y pensamiento crítico.
¿Qué tan importante es este programa para el campus de Chavón ahora que todas las carreras, a excepción de bellas artes, fueron trasladadas a Santo Domingo?
Realmente es importante para ambos campus ya que es parte de su programa de expansión. Alcanzadas tres décadas de excelencia académica, La Escuela de Diseño celebra un nuevo capítulo en su historia – una evolución que responde a la necesidad que el entorno profesional amerita con la misma trayectoria y proyección internacional que le ha caracterizado.
¿En cuáles áreas de trabajo podrán desempeñarse los egresados de esta carrera?
En la dirección y escritura de obras audiovisuales de ficción; documental; cine ensayo; cine experimental; cine híbrido; video arte; publicidad.
¿Qué opina de la industria del cine en este país en comparación con Francia y Cuba, y como lo ve en el futuro?
El cine dominicano, como arte e industria está en un proceso ascendente de desarrollo y en esto tiene mucho que ver la apuesta que se está haciendo en la formación de una generación de cineastas creativos, críticos y con las herramientas necesarias para concebir y realizar obras que tengan una trascendencia tanto geográfica como temporal.
La llegada del programa de estudios de cine a Chavón Escuela de Diseño completan la historia y origen de Altos de Chavón. Fue el padre de Dominique Bluhdorn, actual presidente del Centro Cultural Altos de Chavón, Charles, que construyó Altos de Chavón en la década de 1980 tras la adquisición de Paramount Pictures en 1966. Trató de hacer de la República Dominicana una meca para la creación de películas y a menudo invitaba productores, directores, escritores y estrellas de cine a la isla. Altos de Chavón, pueblo de estilo mediterráneo del siglo 15, fue diseñado por Roberto Copa – el escenógrafo de ese entonces de los estudios Paramount. Con los años, muchas películas se han rodado en la República Dominicana, incluyendo El Padrino: Parte II (1974), cuyas escenas que tuvieron lugar en Cuba se filmaron en Santo Domingo; El Mago (1977) fue grabada en las junglas de la República Dominicana; y Apocalypse Now (1979) y Parque Jurásico (1993) muestra escenas del río Chavón. Más recientemente, Xander Cage Returns (2017) filmada en Santo Domingo y a menudo nos encontramos con Vin Diesel en Casa de Campo, pasando su tiempo libre.
El anfiteatro de 5,000 asientos de Altos de Chavón fue inaugurado en 1982 por Frank Sinatra con su “Concierto para las Américas”. Paramount Pictures grabó el concierto para que pudiera ser visto en todo el mundo y resaltar la belleza de Altos de Chavón, pueblo de artistas, e inmaculada propiedad de Casa de Campo. Al incluir el programa de Cinematografía a Chavón Escuela de Diseño, la escuela esta dando un paso hacia adelante ya que su ubicación y la República Dominicana en si celebran una rica historia en la industria del cine y tiene un futuro brillante. Esperamos con ansias ver lo que esta por venir para la industria cinematográfica en el país y del cuerpo de talentosos estudiantes de la escuela.
Para obtener más información y el catálogo detallado, llamar o visitar Chavón Escuela de Diseño.
TANYA VALETTE
Pertenece a la primera generación de graduados de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Vivió durante doce años en Francia, país en el cual continuó sus estudios de guión, en la Femis y se inició en el documental. A su regreso a la República Dominicana y hasta la fecha, se ha dedicado a la escritura y análisis de guiones de ficción y documental y ha Impartido talleres de guión en varias instituciones públicas y privadas.
Directora de Proyectos de la Televisión Educativa, por el Ministerio de Educación y encargada de estrategias de desarrollo de la Dirección Nacional de Cine de la República Dominicana. Trabajó junto con un equipo multidisciplinario, nombrado por la presidencia de la República, en la elaboración de la actual Ley de Cine. Séptima directora de la EICTV y primera egresada en asumir el cargo. En el 2011 recibió la medalla de Personalidad Cultural del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, que se otorga a los dominicanos más destacados en el ámbito cultural en el extranjero y la Distinción de la Cultura Nacional de Cuba, en abril del 2012. Productora Ejecutiva de la Serie Documental Ser un Ser Humano, realizada por estudiantes de documental de siete escuelas de cine alrededor del mundo. En la actualidad es Asesora de la DGCINE, analista de Ibermedia, comisaria y coordinadora de encuentros y talleres para diversas instituciones y festivales alrededor del mundo y desde finales de los años 90 y hasta la fecha, consultora de proyectos audiovisuales y gestora cultural.
CHAVÓN | LA ESCUELA DE DISEÑO
Desde su fundación en 1983, la Escuela de Diseño Altos de Chavón ofrece carreras en artes aplicadas en las áreas de Bellas Artes, Comunicación Visual y Modas. Esta tipología de programa intensivo y de dos años culmina con un grado asociado a nivel técnico, el cual provee una sólida educación que capacita a sus participantes para competir como profesionales en el campo del diseño y las artes a nivel nacional e internacional.
Los graduados de La Escuela de Diseño son elegibles para transferirse directamente a Parsons School of Design en Nueva York. Más de 2,000 estudiantes dominicanos y de diferentes lugares del mundo han egresado de La Escuela de Diseño, demostrando que una preparación solida en diseño, paralelo a un énfasis en el desarrollo de la industria es la mejor fórmula para una exitosa carrera profesional.
El programa de estudios, altamente práctico y orientado al mercado, provee a los estudiantes un excepcional conjunto de habilidades que les permite insertarse fácilmente en el ambiente laboral.