This post is also available in:
Bienvenido a nuestro noveno artículo de la serie de publicaciones “Flores en Casa de Campo”, una visión de los diferentes tipos de plantas que se encuentran en todo el complejo de Casa de Campo. Hoy les traemos la “Rosa de Bayahibe”.
Su nombre científico es Leuenbergeria quisqueyana, aunque anteriormente se conocía como Pereskia quisqueyana (cambió su nombre en 2013). Comúnmente conocida como la Rosa de Bayahibe, es una especie de cactus endémica de República Dominicana. La rosa de Bayahibe es una de las pocas especies de cactus que contienen hojas.
El hábitat natural de Bayahibe Rose incluye bosques secos tropicales o subtropicales que se encuentran en la costa sureste de La Española; particularmente alrededor de la ciudad de Bayahibe, su homónimo. Está en peligro crítico debido a la pérdida de hábitat.
La especie fue descubierta por el botánico francés Henri Alain Liogier en 1977. La nombró quisqueyana, en honor a la República Dominicana, también conocida como Quisqueya. La Ley 146-11 de República Dominicana, estableció la Rosa de Bayahibe como la flor nacional del país y aseguró su protección debido a su estado de peligro.
La Leuenbergeria quisqueyana es un cactus dioico que se asemeja a un arbusto y alcanza los 6 metros (20 pies) de altura. Su tronco está rodeado por grupos de espinas que erupcionan en racimos. Sus suculentas hojas son de forma elíptica y de color verde brillante. La flor de la Rosa de Bayahibe es de color rosa y florece en los extremos de sus ramas. Sus frutos son amarillos y contienen semillas negras.
Este es el noveno artículo de nuestra serie “Flores en Casa de Campo”, en próximos artículos podrás leer sobre: La Cayena, Isabel Segunda y mucho más!
* Este artículo fue escrito originalmente por nuestra colaboradora Daniela Medina, y actualizado con el cambio de nombre.