La Iniciativa de Arte Davidoff (Davidoff Art Initiative) en asociación con la Escuela de Diseño Altos de Chavón anunció el próximo grupo de artistas que participarán en la Residencia Internacional de Arte Davidoff en las instalaciones de Altos de Chavón, del 20 de enero al 1 de abril de 2018. En lo que han calificado como su grupo más diverso, la cuarta edición de la residencia artística en Altos de Chavón dará la bienvenida a artistas de Estados Unidos, Francia, Kenia, Alemania y Venezuela.
Los artistas participantes en 2018 son Mimi Cherono Ng’ok, Candice Lin, Jan Peter Hammer y Paul Maheke, a quienes se les unirá la fundadora y editora de Artishock Revista, Alejandra Villasmil y el artista-curador, Christopher K. Ho. La Iniciativa y Residencia Artística Davidoff ofrece a los participantes muchas oportunidades para conectarse con la comunidad cultural dominicana y otros residentes de Altos de Chavón, al mismo tiempo que realizan su propio trabajo.
“Es de vital importancia apoyar la cultura local y la producción artística desde sus raices mientras se fortalecen las conexiones dentro de la región de manera más amplia y en todo el mundo creativo. Los participantes de esta próxima residencia son verdaderamente internacionales, y cada uno contribuye con aspectos únicos de sus respectivos orígenes. Estan ansiosos de sumergirse en la comunidad artística de la República Dominicana, y así encontrar experiencias enriquecedoras y quizás nuevas perspectivas sobre su trabajo “, señaló Albertine Kopp, gerente de la Iniciativa de Arte Davidoff.
Vive y trabaja en Nairobi, y dirigirá su práctica fotográfica hacia la cartografía emocional, centrándose en la universalidad de una experiencia sentida y siguiendo sus estudios en los continentes africano y europeo.
“Los temas principales que suelo explorar en mis fotografías son el espacio, la gente y los recuerdos, considerando cómo estas cosas se entrelazan y me impactan. Mi viaje es aquel en el que descubro la intimidad de los lugares, la nostalgia de las ciudades y las calles recordadas a traves de la angustia. Descubrí que al parecer tengo una obsesión casi total con los árboles, los trópicos y los caballos. Es a través de estos fragmentos que construyo una historia de mí misma “.
Candice Lin
Birth of a Nation 2008. Ink and watercolor on paper, 44 x 54 in.
Vive y trabaja en Los Angeles. Ella ejerce un enfoque etnográfico y una crítica poscolonial a su práctica de video y escultura. Ella está planeando seguir dos proyectos una vez aquí, un diálogo de cerámica con los estudiantes de Altos de Chavón que identifica la extracción de recursos, el comercio mundial, el medioambiente y los asuntos laborales; y una investigación sobre la historia del tabaco y su relación con el nacimiento de la virología.
“El trabajo que realizo busca desnaturalizar y hacer visibles las formas en que el poder opera en el mundo. Mi trabajo moviliza cuerpos discrepantes, objetos contaminados y la permeabilidad de los límites que son borrosos y cambiantes. Mi trabajo se basa en investigaciones, interdisciplinar y referencias históricas centrándose en historias globales y, a menudo coloniales, de objetos como el azúcar, la porcelana, las plantas venenosas o el color rojo. También trabajo con la narración, construyendo historias especulativas sobre personajes históricos y de ficción “.
Jan Peter Hammer
Monarchs, Men & Monsters. LABOR Mexico City, installation view, 2014
Vive y trabaja en Berlín. Planea producir un video ensayo de semi-ficcion que elaborará la compleja relación entre la República Dominicana y su vecino, Haití, así como una serie de objetos de este material de investigación.
“Tengo la firme convicción de que las prácticas narrativas proporcionan una posición ventajosa para la crítica porque permiten abordar las materialidades del neoliberalismo -es decir, la forma múltiple en que las personas se ven obligadas a reproducir sus determinaciones ideológicas- en lugar del mero concepto de neoliberalismo Considero que la interrelación con la literatura y el cine es fundamental para el desarrollo de las prácticas artísticas contemporáneas “.
Paul Maheke
Seeking after the fully grown dancer *deep within* (performance still), 2017. Part of ‘Habits of Care’ at the Blackwood Gallery, Toronto. images: Henry Chan Seeking after the fully grown dancer *deep within* (performance still), 2017. Part of ‘Habits of Care’ at the Blackwood Gallery, Toronto. images: Henry Chan
Vive y trabaja en Londres. Entre sus planes se encuentra abrazar las perspectivas y colaboraciones afrocaribeñas y africanas hacia un nuevo cuerpo de trabajo, siguiendo su interés en imaginar el cuerpo como un archivo, un territorio cartográfico basado en el pensamiento decolonial y emancipatorio.
“Una buena parte de mi trabajo se basa en gestos simples que una vez consistieron en colocar obras, que quizás ni siquiera se notarían, en espacios públicos. Ahora se ha expandido a la instalación de video, las presentaciónes y las esculturas. Esta exploración ocupa un espacio metafórico en el que el cuerpo resuena y hace eco con el contexto geográfico, sociopolítico e histórico más amplio que lo ha dado a luz “.
Alejandra Villasmil
Vive y trabaja en Santiago de Chile. Alejandra desarrollará dos talleres para artistas y estudiantes de arte mientras se relaciona con instituciones locales y galerías.
Christopher K. Ho
Vive y trabaja en Nueva York. Planea una colaboración de “Curaduría Crítica” con la escuela y las instituciones estadounidenses RISD y MICA donde enseña, que culminaría en una futura exposición curada por los estudiantes de Altos de Chavón.
SOBRE EL PROGRAMA DE RESIDENCIA DAVIDOFF ART INITIATIVE
El programa central del Davidoff Art Iniciative es el de Artistas en Residencia.
Cada año, el programa de residencia de Davidoff ofrece plazas para artistas del Caribe que participan en cinco programas de artista de residencia en todo el mundo, así como también para cinco artistas de fuera de la región del Caribe que pasan tres meses en la República Dominicana. Un número limitado de posiciones también se reservan para curadores y escritores que trabajan en proyectos de importancia para el arte del Caribe.
Los programas de residencias artísticas ayudan a los artistas a desarrollar sus habilidades, hacer conexiones dentro de las redes globales, ganar exposición para su trabajo, y compartir su experiencia con los demás. Al ofrecer esta oportunidad a artistas emergentes e independientes de pasar un período extendido de tiempo trabajando en un entorno social y creativo diferente a la suya, el Davidoff Art Residency sirve como un conducto para la movilidad profesional, la inmersión cultural y el intercambio creativo.
* Information and pictures from davidoffartinitiative.com